“En la acción política, la escala de valores de todo peronista es la siguiente: primero la patria, después el movimiento y luego los hombres”
Juan Domingo Perón.
(Por el Dr. Sattar Jamshidpour) El general Juan Domingo Perón en su discurso del 17 de octubre de 1950 pronunció los objetivos, valores y filosofías del peronismo. Las cuales fueron bautizados como Las Veinte Verdades del Peronismo, donde simplifico las Doctrina del Partido en Veinte Mandamientos. Algunas de estas verdades fueron explicadas en el libro de Filosofía Peronista, escrito por él mismo.
Cumpliendo estas Veinte Verdades cada militante sería un peronista de pura cepa. Desde siempre existió la frase: Yo soy peronista, pero no este peronista, refiriéndose a los otros compañeros. No existen varios peronismos. Hay un solo peronismo, una sola Doctrina y filosofía, tan simple y sencillo, explicadas en Veinte Verdades que ni siquiera necesitan interpretación.
Hace tiempo que la estructura partidaria peronista sufre de diferencias, ambiciones, guerras de poder y grietas. Días anteriores, un sector del peronismo (kirchnerismo) mediante una carta a la militancia bajo el título de UNA SOLA NACIÓN, UNA SOLA PROVINCIA, UNA SOLA ELECCIÓN, cuyo destinatario final sería Axel Kicillof, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, solicitandole el no desdoblamiento de las próximas elecciones legislativas y explicando sus razones para no hacerla.
Lo acusan a Kicillof de fragmentar y dividir diciendo: “No nos podemos dar el lujo de dispersar esfuerzos”. En un segmento de la carta dice: “Para revertir el deterioro en la provincia hay que enfrentar al gobierno nacional, concentrando las fuerzas en ese objetivo. Se entiende que quieren decir que la provincia está en deterioro”. Esto es verdad, la provincia de Buenos Aires no está pasando en su mejor momento, ni en su materia educativa, salud, economía y seguridad. Esto no sucedía en la gestión nacional anterior porque gobernaba el peronismo a nivel nacional y cuando era necesaria inyectaban fondos a la provincia.
Previa de la carta a los militantes, incluyendo a 45 intendentes que forman parte de la tropa del gobernador bonaerense pidieron desdoblamiento de las elecciones. En realidad, este fue el pensamiento de Kicillof transmitido a ellos. Axel Kicillof, en su discurso en el Teatro Argentino de La Plata, se autocrítico que la gestión nacional anterior salió mal. Esto es más que una autocrítica, es una crítica a la presidenta de elegir a Alberto Fernandez. El gobernador Kicillof en su acto en La Plata dejó algunas frases más que claras, como: “Experiencia fallida, refiriéndose a la gestión de Fernandez-Fernandez. Hay que discutir para mejorar” Cuándo tomó la decisión de desdoblar elecciones, sabía perfectamente que no había nada para discutir. El sabe que Cristina no propone, sino discute. Kicillof añadió: “Sin tachar al que no piensa igual de traidor (el gobernador o en su subconsciente cree que es traidor o escucho que lo nombran traidor). El planteo que la administración anterior fue un gobierno sin decisión y sin autoridad.”
Hay una contradicción en su discurso, en una parte pronuncia “pretendo una discusión fraternal y compañera”. Sin embargo, en otra parte dice “creo que es un tema de futuro discutir qué nos pasó y que no anduvo bien para no repetirlo”
Cuando Axel Kicillof lanzó su espacio político bajo el nombre Movimiento Derecho Al Futuro en febrero de 2025. Página 12 escribió, interpretándolo como un espacio con el objetivo de hacer frente a las políticas del gobierno nacional, intentando desviar la atención pública, ya que Kicillof pertenece a un partido y movimiento preexistente. El lanzamiento de Kicillof era meramente para diferenciarse del Kirchnerismo, por eso Cristina Fernadez en seguida salió al cruce: ES LA FUERZA POLÍTICA QUE LO LLEVÓ A SER DOS VECES GOBERNADOR DE BUENOS AIRES, DIPUTADO Y MINISTRO, diciéndole a grandes rasgos, Kicillof no seas desagradecido y traidor, soy tu mentora.
Cristina Fernández seguro conoce la frase de Maquiavelo que dice: “La política no tiene relación con la moral”. El desdoblamiento de las elecciones, además de una razón importante, es una excusa para separar las aguas.
Por supuesto, la diferencia de pensamiento entre Cristina Fernández y Axel Kicillof no es de ahora. La Cámpora tenía muchos dirigentes penetrados en la provincia de Buenos Aires y Kicillof debería deshacerse de ellos, por lo tanto, primero chocó con Maximo Kirchner, referente de la Cámpora, pero nunca pudieron llegar a un acuerdo, hasta que la grieta entre ellos llegó a tal extremo que ya no existe un diálogo, hay teléfonos descompuestos, las sillas de la mesa chica vacías. ¿Han llegado a un punto sin retorno?
Axel Kicillof, gobernador de la provincia más poblada de la República Argentina, con ambiciones presidenciales, sabe perfectamente que es el candidato principal del peronismo. ¿Habrá otro peso pesado? Pero también es consciente que bajo las alas de Cristina Fernández tendrá el mismo destino que Alberto Fernández.
Ser o no ser, la famosa frase del libro de Hamlet, escrito por William Shakespeare.
No quiere saber nada de Maximo Kishner, presidente del partido a nivel provincial y la Cámpora. Barajo las cartas hasta desgastarse, pensó una y otra vez. Su conclusión fue un rumbo diferente. La historia le enseñó que la coalición no le sirve, De La Rúa-Chacho Álvarez, Cristina Fernández-Julios Cobos, Alberto Fernández-Cristina Fernández, son algunos ejemplos de fracasos de las coaliciones.
Otro factor determinante es la condena de Cristina Fernández, que depende de la decisión final de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, que decidirá o cuando es un interrogante. En este caso las hipótesis son las siguientes: ¿Si la condena es firme antes de las elecciones legislativas del corriente año Cristina Fernández perderá poder en las estructuras gubernamentales y partidarias, y no sería un alivio para Axel Kicillof? Si la decisión de la corte se dilata hasta post-elecciones, la presidenta tendrá más tiempo para juntar más aliados. Mientras tanto Javier Milei hará su jugada política en su tablero de ajedrez, al estado de Bobby Fisher en tres frentes, atacando y atacando, Su desafío más importante es la ex presidenta, Kicillof seguirá en segunda orden y Mauricio Macri en tercer plano. El triunfo de Javier Milei en su jugada depende mucho de Donald Trump y del FMI. En cambio, tanto la ex presidenta como el gobernador de la provincia de Buenos Aires jugarán al estilo de Anatolu Karpov, Victor Korchnoy o Spasky, movimientos con paciencia, defensivos y esperando, típicas jugadas rusas.
La sexta Verdad del Peronismo dice “Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista (Nota: En 1973, Perón sostuvo que esta verdad debía ser reformulada por la siguiente: para un argentino no puede haber nada mejor que un argentino)”.
Hoy pareciera que para un peronista no puede haber nada peor que otro peronista, un peronista fraccionado: Kishnerismo, Kiccilofisismo, Massismo, Morenismo y tal vez otros ismos. Los barones y caudillos regionales olvidados o enquilombados con sus propios problemas
La octava Verdad del Peronismo: “En la acción política, la escala de valores de todo peronista es la siguiente: primero la Patria, después el Movimiento y luego los hombres” En la plena pandemia la bochornosa fiesta de cumpleaños fue el tiro de gracia para el peronismo con caída libre con una multa y un perdón cerraron el caso, el pueblo no perdonó, y castigó. Eligieron al hombre por encima de la Patria y el Movimiento. Eligieron al revés, debieron pedir la renuncia de Alberto Fernández (el hombre) y no manchar el Movimiento.
La onceava Verdad del Peronismo: “El peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha, Desea héroes, pero no mártires”. ¿Hoy por hoy existe la unidad nacional? Una nación dividida acusándose entre ellos de “zurdos de mierda”, “gorilas”, “casta”, etc.
La decimoctava Verdad del Peronismo: ”Queremos una Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”. Hoy tenemos una Argentina socialmente injusta, económicamente pendiente y endeudada pero soberanos somos todavía. El pueblo argentino es espectador e hincha de estos conflictos. Un partido largo, cansador, lleno de insultos, acusaciones, promesas e ilusiones. Tal vez alguien dentro del peronismo exija a la militancia que sepan como Padre Nuestro, las Veinte Verdades del Peronismo, o acaso Dios sigue siendo argentino y haga caer milagros inesperados del cielo.
La veinteava Verdad del Peronismo: “En esta tierra lo mejor que tenemos es el pueblo”. Pero este buen pueblo hace tiempo que no tiene un buen gobierno que satisfaga sus necesidades básicas.
El interrogante final es, ¿han comenzado los procesos de Tesis, Antítesis y Síntesis en el peronismo?