En dia lunes el BCRA publicó el «informe sobre Bancos» lo que arroja una mirada técnica al mes de julio sobre variables económicas de nuestro sistema financiero que no incluye el impacto de tasas y devaluación del peso de estos días.
Este informe analiza mensualmente la coyuntura del sistema financiero y arrojó en esta oportunidad datos relevantes sobre la economía doméstica y hace que se enciendan las «alertas». Ya el BCRA en el mes de agosto con la Comunicación «A» 8306 con el aumento sostenido de los encajes bancarios venía dando señales de «secar la plaza» debido a que desde el 1° de septiembre rige el 53,5% en este concepto que traducido al llano significa aumentar el porcentaje de depósitos que los bancos deben mantener inmovilizados en el Banco Central reduciendo el dinero disponible para prestar y encareciendo los préstamos. Es decir que de cada $ 100 colocados en un banco vía plazo fijo, cuenta corriente o caja de ahorros por sus clientes, la entidad financiera debe utilizar para su intermediación financiera solo $ 46,50 dejando en las arcas del BCRA el resto. Esta política monetaria que tiene como finalidad frenar la presión sobre el dólar no estaría resultando teniendo en cuenta lo sucedido esta última semana con la escalada del dólar, el riesgo país y la constante intervención del BCRA sin alterar el alza de la tensión cambiaria.
Otro dato significativo es el aumento en los niveles de incumplimiento del 5,6% por parte de las familias traducido en morosidad en alza por los préstamos tomados para el consumo, lo que significa igualar los niveles similares registrados en pandemia para las economías hogareñas. Es decir que cada vez más personas financian sus consumos diarios tomando deuda y cada vez más son los que incurren en mora y no pueden afrontar sus compromisos. Esto hace que los Bancos decidan subir los costos del «revolving». Este término técnico y financiero refiere al uso de la tarjeta de crédito cuando al llegar el resúmen no se cancela la totalidad del saldo o se opta por el pago mínimo y el monto pendiente se financia automáticamente al mes siguiente con interés. De esa manera ese saldo acumulado se recalcula mes a mes hasta que se abona en su totalidad. Vale recordad que por normativa del BCRA («A» 8026) las entidades financieras pueden fijar libremente la tasa de ese financiamiento, tasas que oscilan entre el 110% y 150% anual superando en muchos Bancos el 200% de Costo Financiero Total (CFT) es decir con gastos y comisiones.
Para finalizar y siempre haciendo referencia al informe publicado por el BCRA, 34.000 nuevos deudores hipotecarios es el acumulado en el último año, número que refleja quienes optaron por préstamos financieros como única herramienta disponible para llegar a su primer vivienda. Seguramente y así la experiencia y el expertice de la actividad bancaria lo indica muchos pasaran a engrosar el colectivo nacional de hipotecados UVA siendo aún mayor el número de deudores damnificados por la política crediticia de acceso a la vivienda.
Diego Lagrange
Secretario General Adjunto La Bancaria La Plata
Abogado UNLP / Lic. En Com. Social UNLP