Inicio 5 Información Provincial 5 Emergencia laboral: en la Provincia avanza una ley para prohibir despidos en empresas y en el Estado
Emergencia laboral: en la Provincia avanza una ley para prohibir despidos en empresas y en el Estado
07/04/2025

En la Legislatura bonaerense avanza un proyecto de emergencia laboral para frenar la ola de despidos en multinacionales y grandes empresas. También contempla al sector público.

Diputados bonaerenses de diferentes bloques políticos aprobaron en comisiones un proyecto de ley que busca declarar la emergencia laboral en la provincia de Buenos Aires y prohibir las cesantías por el término de dos años, como respuesta a la ola de despidos que desataron multinacionales y otras grandes empresas.
Hasta la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, en La Plata, llegaron trabajadores despedidos por las multinacionales Pilkington, Shell-Raizen, Volkswagen, Procter & Gamble y por la empresa gráfica Morvillo, que presenciaron el avance de esa iniciativa y de otra que repudia la decisión de las firmas.
«Venimos sufriendo despidos y presiones de todo tipo. Creemos que esta pelea es más que necesaria, porque los despidos son ilegítimos e ilegales», sostuvieron los referentes de Shell-Raizen y de Volkswagen. Por su parte, Jorge González, de Pilkington, relató: «Hace un año y medio tengo un fallo a favor por mi despido y no lo respetan. Echaron a un compañero que fue testigo en mi juicio».
En el caso de la empresa gráfica Morvillo, los trabajadores hace dos meses que ocupan la planta de Avellaneda, después de que, de un día para otro, la firma bajase las persianas. «Somos 234 familias que nos enteramos por un mensaje de WhatsApp que la empresa quebraba, para nosotros es una quiebra trucha», cuestionaron los representantes que arribaron a la comisión legislativa.
Entre los testimonios de los trabajadores, también hubo denuncias por despidos por cuestiones ideológicas y de género. «Está habiendo despidos, muchos de ellos por cuestiones de género. Es realmente aberrante que despidan por condición de género o por motivos ideológicos», enfatizaron.
Además, en la mesa de debate legislativo se apuntó al Gobierno nacional de Javier Milei, al señalar a la Ley Bases como marco regulatorio que debilitó el derecho de protección frente al despido arbitrario que consagra la Constitución Nacional y, por consiguiente, que preparó el terreno para una ola de cesantías que arrecia con fuerza en el territorio bonaerense.
«Desde la Ley Bases comenzó una serie de despidos, algunos de ellos discriminatorios. Es muy importante que estas acciones se hagan desde la Cámara de Diputados porque le da fuerza a la lucha de los trabajadores», sostuvo la legisladora del Frente de Izquierda, Laura Cano, autora de la ley de emergencia laboral.
Emergencia laboral: qué plantea y quiénes la respaldan
La propuesta de emergencia laboral, que fue ingresada a la Cámara de Diputados a mediados de 2024 y aprobada esta semana en la comisión de Trabajo que preside la legisladora kirchnerista Soledad Alonso, pretende prohibir las cesantías y suspensiones con afectación salarial por el término de dos años, tanto en el ámbito público como privado o empresas autárquicas.
Además, las medidas de protección que establece el proyecto de ley de emergencia laboral alcanzan a trabajadores registrados, no registrados, contratados, becarios y monotributistas.
Entre otras cosas, la iniciativa también contempla la eliminación del «período de prueba», la puesta en marcha de comisiones de control para monitorear la situaciones contable, comercial, bancaria y jurídica de las empresas y hasta posibles estatizaciones en caso de que las firmas decidan cerrar sus puertas.
Durante el tratamiento legislativo, el proyecto para prohibir los despidos en empresas privadas y en el Estado bonaerense, recibió el respaldo del kirchnerismo, de los libertarios dialoguistas y de la propia izquierda, que votó mediante el diputado Guillermo Pacagnini. En tanto, el PRO y La Libertad Avanza no acompañaron.
Emergencia laboral: despidos en
multinacionales
Volkswagen: la automotriz alemana implementó un programa de «retiros voluntarios», pero muchos operarios que se negaron a aceptar la propuesta fueron despedidos sin causa. Más de 400 trabajadores quedaron en la calle.
Pilkington: es una firma de origen japonés dedicada a la fabricación de vidrios para la industria automotriz y la construcción. En su planta ubicada en la localidad bonaerense de Munro, 12 trabajadores fueron despedidos sin previo aviso. Además, la empresa multinacional ha implementado un sistema de contratación de personal tercerizado, sometiéndolos a ritmos de producción extenuantes con jornadas de hasta 12 horas, sin respetar las condiciones de seguridad e higiene adecuadas.
Shell-Raizen: en la petrolera al menos 10 empleados fueron cesanteados sin motivos claros, entre ellos, una trabajadora que había impulsado la instalación de un lactario para madres y un grupo de brigadistas que exigieron mejores condiciones de seguridad luego de la muerte de compañeros en incendios dentro de la refinería. «Estos despidos buscan allanar el camino para mayor flexibilización laboral», denunció uno de los trabajadores afectados.
Fuente:
diputadosbsas.com.ar

Artículos relacionados

TAPA DEL DIA

TAPA DEL DIA

PART_Pymes_25_300_250

PART_Pymes_25_300_250

Cinemacenter

Cinemacenter

BANNER GIF 300-x-250

BANNER GIF 300-x-250

Honorable Concejo Deliberante

Honorable Concejo Deliberante