Inicio 5 Destacadas 5 Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de febrero 2025, con recuperación de puestos laborales
Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de febrero 2025, con recuperación de puestos laborales
16/05/2025

El Centro de Economía Política Argentita (CEPA) hizo conocer su último análisis de la situación laboral registrada en el país.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie
desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses noequivalentes).

Desde la asunción de Javier Milei a febrero 2025, se destruyeron 108.053 puestos de trabajo registrados en el sector privado. En particular, en el mes de febrero, se recuperaron 13.991 puestos.
Luego de la doble crisis de empleo originada por el gobierno de Cambiemos y por la pandemia, a noviembre 2023, se recuperaron todos los puestos de trabajo con creces. Al asumir el nuevo gobierno, el abandono del mundo productivo despertó las alarmas sobre el mercado de trabajo.
La evolución del empleo en febrero fue a contramano de la evolución de la actividad económica (+0,8% intermensual desestacionalizada).
En el mes de febrero, once de los catorce sectores registraron aumento en la cantidad de personas trabajadoras. Entre ellos, se destacan: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4.487), Comercio (3.878) y Construcción (2.510). Por otra parte, los sectores que perdieron puestos fueron: Intermediación financiera (-255), Agro (-741) y Minería (-811).
Desde la asunción de Milei, el sector de la construcción es el más afectado en cantidad de puestos perdidos (-59.808). Sólo 3 sectores crearon empleo (Comercio, Agro y Pesca).
En términos proporcionales, los sectores más importantes en materia de empleo privado son Comercio (20,0%) e Industria (18,6%). La industria perdió 27.107 puestos en estos quince meses y es el segundo sector más afectado.
En lo que refiere a jurisdicciones, en febrero de 2025, 17 de 24 crearon empleo, entre las que se destacan: Buenos Aires (7.735), Córdoba (4.151) y CABA (2.657). Entre las 7 jurisdicciones que registraron una caída del empleo, se destacan: Catamarca (-1.829), Santa Cruz (-1.326) y Tierra del Fuego (-224).
La variación del empleo en los primeros quince meses de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 79,2% de las jurisdicciones) que alcanzan hasta un 10,0% del total.
En lo relativo a otras modalidades de trabajo registrado, a febrero de 2025, 2.087.722 personas tienen al monotributo como su modalidad ocupacional principal. En el último mes, se registraron 15.977 puestos nuevos. Desde noviembre 2023, se incorporaron al régimen 49.960 personas, lejos de compensar la pérdida de asalariados privados (108.053).
En los últimos tres meses, también es preciso destacar que se produjo una reducción sustancial de monotributistas sociales (-424.229) en el marco de la decisión del Gobierno de aumentar significativamente la cuota e impulsar un reempadronamiento obligatorio que de no realizarse implicaba la baja.
En la modalidad empleo en casas particulares, en febrero 2025, se registraron 448.749 puestos, 1.540 más que en enero. Desde la asunción de Javier Milei, se destruyeron en esta categoría 15.062 empleos.
En lo que refiere al trabajo en el sector público, en febrero de 2025, se registró una pérdida de 10.130 puestos. Mientras que, desde la asunción del nuevo gobierno, se destruyeron 58.877.
El empleo asalariado registrado entonces cayó 166.930 puestos el último año (nov-23 a feb-25).
En materia de salarios privados registrados, en febrero, el promedio salarial (+2,7%) aumentó menos que la mediana (3,1%), por encima de la inflación de dicho mes (2,4%). Ambas variables se ubican por arriba de noviembre de 2023 (4,6% y 5,4%, respectivamente).
Si medimos la inflación con una canasta más representativa de los consumos actuales (2017/8 vs 2004/5), la evolución de las variables en términos reales arroja resultados bien distintos: la mediana se ubica 4,0% por debajo de noviembre de 2023 y el promedio 4,7% por debajo.

Artículos relacionados

TAPA DEL DIARIO 12 DE MAYO

TAPA DEL DIARIO 12 DE MAYO

PART_Pymes_25_300_250

PART_Pymes_25_300_250

Cinemacenter

Cinemacenter

BANNER GIF 300-x-250

BANNER GIF 300-x-250

Honorable Concejo Deliberante

Honorable Concejo Deliberante