«La propuesta se formula en un contexto macroeconómico nacional altamente complejo, caracterizado por una sostenida volatilidad de los precios, y una Significativa pérdida del poder adquisitivo de los ingresos reales. Aun cuando se advierte una reducción en la tasa de inflación, el escenario económico actual presenta nuevos desafíos vinculados al enfriamiento de la economía, la disminución del consumo, la retracción de la actividad comercial y la reducción de los recursos coparticipables. En este contexto, el Estado Municipal reafirma su rol activo y presente, asumiendo la responsabilidad de garantizar la prestación eficiente y equitativa de los servicios públicos esenciales, especialmente en los sectores más vulnerables. Dichas circunstancias han generado una presión considerable sobre los costos operativos y de prestación de los servicios públicos esenciales, comprometiendo la sustentabilidad de las finanzas municipales», da cuenta la presentación de la normativa que lleva por Número de Expediente 29617/25 y está a consideración de los concejales para ser tratada antes de fin de año, al igual que el Presupuesto 2026 que asciende a la suma de $ 159.582.501.241,32.
Durante el último ejercicio, los gastos vinculados a la recolección y disposición final de residuos, mantenimiento del espacio público, alumbrado, seguridad y asistencia social han registrado aumentos sustanciales, en muchos casos superiores al índice inflacionario general.
Este escenario Impone la necesidad de adoptar medidas de adecuación tributaria prudentes, razonables y proporcionales, que permitan preservar el equilibrio fiscal sin desatender la realidad socioeconómica de los contribuyentes. En virtud de lo expuesto, y con el propósito de garantizar una administración ordenada, transparente y responsable de los recursos públicos, se propone:
o Incremento en la Tasa por Servicios Generales: se propone el mismo en un veinticinco por ciento (25%) a partir del mes de enero de 2026 y un diez por ciento (10%) adicional desde mayo del mismo año, a fin de adecuar la recaudación al crecimiento de los costos operativos y asegurar la continuidad de los servicios esenciales.
o Se propone establecer una cuota mínima o piso para la Tasa por Servicios Generales, fijándose en la suma de pesos seis mil seiscientos ochenta y ocho ($6.688,00) por mes. En consecuencia, ningún contribuyente podrá abonar un importe inferior a dicha suma en concepto de esta tasa, cualquiera fuere la base imponible que resulte de la aplicación de los parámetros previstos en la Ordenanza Fiscal e Impositiva vigente.
Esta medida tiene por objeto garantizar un importe mínimo de contribución acorde al costo operativo del servicio, promoviendo la equidad y proporcionalidad fiscal entre los distintos sujetos alcanzados.
Se sugiere fijar en la suma de pesos seis mil cuatrocientos sesenta y ocho ($6.468,OO) el importe correspondiente a la percepción que realiza la Empresa Prestadora del Servicio Eléctrico, en concepto de Tasa por Servicios Generales.
-En las Tasas Comerciales: Se propone un incremento del veinticinco por ciento (25%) en los valores mínimos desde enero, y un diez por ciento (10%) adicional desde mayo de 2026.
Los contribuyentes tributarán conforme al mayor importe que surja entre la aplicación de la alícuota sobre la facturación o el valor mínimo actualizado, manteniendo los principios de progresividad, equidad y capacidad contributiva.
– Readecuación en la redacción de la Zona Tarifaria «P», a fin de actualizar la delimitación territorial conforme al desarrollo urbano y la densidad de servicios prestados.
– Adecuación de los valores mínimos para las distintas actividades comerciales, conforme a la estructura económica y la evolución de los costos municipales y con el fin de mantener los principios de la tributación enunciados anteriormente.
-Creación del Fondo Permanente de Fortalecimiento y Desarrollo del Reciclado. Este fondo tiene por finalidad promover el desarrollo sostenible de las políticas públicas ambientales, con especial énfasis en el fortalecimiento de los sistemas de separación en origen, recolección diferenciada y reciclado, la construcción y equipamiento de estaciones ambientales, y el apoyo a iniciativas de innovación tecnológica y economía circular. Con esta medida, el Municipio reafirma su compromiso con la preservación del medio ambiente y la responsabilidad ciudadana, dando una respuesta rápida y urgente a un factor de crecimiento de la población que ha generado mayor producción de volumen de desechos, consolidando así una política pública ambiental sustentable, sostenible en el tiempo, participativa y con enfoque integral, que garantice la continuidad de los programas locales de reciclado y la presencia activa del Estado en materia ambiental.
Las medidas proyectadas tienen como finalidad resguardar la solvencia y autonomía financiera del Municipio, fortaleciendo su capacidad de respuesta frente a las crecientes demandas de la comunidad y reafirmando el rol del Estado presente como garante de la justicia social, la inclusión y la igualdad de oportunidades.
El Estado Municipal, en su carácter de primer nivel de gobierno y ámbito más próximo al vecino, constituye un instrumento esencial para la cohesión social y el desarrollo local sostenible, promoviendo la participación ciudadana y un compromiso fiscal compartido.
Analiza el Concejo Deliberante un aumento de la tasa de ABL para 2026: 25% desde Enero y 10% más en Mayo
14/11/2025










