Inicio 5 Interés general 5 «16.000 mil kioscos menos en 12 meses»
«16.000 mil kioscos menos en 12 meses»
13/08/2025

En los últimos 12 meses cerraron 16.000 kioscos y las ventas cayeron 40% en dos años. Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), describió la complicada situación que vive el comercio de cercanía. «Por primera vez somos menos de 100.000 kioscos», señaló. En los últimos doce meses, unos 16.000 kioscos de barrio cerraron sus puertas en Argentina, reduciendo el total de comercios formales a menos de 100.000 de ese tipo. Así lo expresó este domingo Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), quien explicó las causas de los alarmantes números que sacuden al sector, que enfrenta una crisis debido a la drástica caída de ventas derivada del derrumbe del poder adquisitivo de los consumidores. Acuña describió un panorama desolador para el sector, destacando que la recesión económica impactó fuertemente en el poder adquisitivo de los consumidores. «El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo«, La caída en las ventas fue otro factor crítico. Desde la UKRA reportaron una disminución del 40% en los últimos dos años, con una baja del 30% al 35% en bebidas durante el verano. «Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos«. También destacó que los costos operativos, como alquileres y sueldos, varían según la ubicación de cada kiosco, lo que complica aún más la rentabilidad. «Un alfajor triple promedio está en $1.500, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o empleados, los costos suben«, sumado a esto la caída en las ventas de un 23% en golosinas, 11 % en galletitas, 17% en bebidas. Además las familias argentinas atraviesan crecientes dificultades para llegar a fin de mes, a pesar de que las estadísticas oficiales indican una desaceleración en la inflación. Al respecto, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) atribuyó esta problemática a una contracción del consumo derivada de las políticas de ajuste implementadas recientemente por el Gobierno, que derivan en lo que denominó «estrés económico». Los aumentos en los costos de servicios y mercancías (como combustible, transporte, gas, luz, agua y comunicaciones) elevaron significativamente los gastos fijos de los hogares, afectando sus ingresos disponibles y recortando el consumo en bienes esenciales como alimentos, indumentaria y otros rubros básicos. Si el gobierno continúa retirando pesos del mercado, la situación podría empeorar: se profundizaría el ajuste, disminuiría aún más el consumo, aumentaría la deuda familiar para cubrir alimentos y podrían incrementarse las moratorias en tarjetas de crédito, profundizando la restricción económica en los hogares. Esta crisis amenaza con la permanencia del kiosco de barrio, un símbolo histórico del comercio de cercanía y convivencia barrial, La libertad avanza, el cierre de kioscos también, porque hay 16.000 mil kioscos menos en 12 meses.

Mario Carrera

 

 

 

 

 

Artículos relacionados

El Diario Varelense

El Diario Varelense

300x250px

300x250px

BannerWeb_EleccionesBonaerenses_300x250_1

BannerWeb_EleccionesBonaerenses_300x250_1

300x250px

300x250px

Cinemacenter

Cinemacenter

BANNER GIF 300-x-250

BANNER GIF 300-x-250

Honorable Concejo Deliberante

Honorable Concejo Deliberante